CURSOS

PROGRAMA DE ESTÉTICA Y FILOSOFÍA
Walter Benjamin: Experiencia y shock
Docente: Lucas Ortiz
4 encuentros
Inicia: 7 de abril
Miércoles de 18:15 a 2015h (Arg) | Zoom
Hay diversas formas de entender el comienzo de una época. Hay diversos “hechos” que funcionan como una suerte de bisagra explicativa que da cuenta del fin de un tiempo y el comienzo de otro. Así, por ejemplo, es que podemos colocar el inicio del siglo XX junto al inicio de la primera guerra mundial. Pero no interesa aquí tanto el hecho en bruto de la guerra como aquellos elementos que se escaparon de la trama bélica para alumbrar una época. Después del estallido de 1917 muchos soldados comenzaban a regresar del frente de batalla totalmente transformados. La guerra le mostraba a aquella Humanidad, que hasta hace poco se movía en carros tirados por caballos, nuevas armas, avances tecnológicos que antes resultaban inimaginables y el fuerte sentimiento de que el tiempo se aceleraba. Siguiendo la hipótesis benjaminiana, diremos que no fue tanto el nuevo modo de hacer la guerra o los avances tecnológicos la marca de una nueva época, sino la cancelación del sentir, la imposibilidad de narrar y el empobrecimiento de la experiencia. La guerra ponía al “shock” o a la sobrecarga nerviosa que alguien sufre como índice de una nueva época, de una nueva cultura y como un nuevo modo de reorganizar todo el aparato perceptivo. Esta novedad, para Benjamin, repercute no solo en los aspectos gnoseológicos sino también en el campo de la estética y la experiencia urbana: el problema del gusto en tanto juicio, se transforma en el siglo XX en el problema de la experiencia. Benjamin, pensador heterodoxo, ve en esto un núcleo común a otras esferas de la realidad humana y comprende que el problema de la experiencia marca el fin de un modo de entender a la estética y abre un nuevo campo de problemas donde se conectan experiencia, arte, y política.